Página | |
Prólogo | 9 |
Capítulo I El cine como herramienta en la formación judicial José Ramón Narváez Hernández |
|
Introducción | 13 |
1.1 La formación ética del juez y sus colaboradores a través del cine | 13 |
1.2 Cómo elegir una película | 14 |
1.3 Qué nos aporta el cine | 16 |
1.4 Cine y ética judicial | 18 |
1.5 Apreciar el cine | 23 |
1.6 Elementos fílmicos mínimos para el análisis de una película | 27 |
1.7 La carga académica | 31 |
1.8 Violencia, justicia y ética. El caso de The road (el último camino, John Hillcoat, 2009) | 32 |
Bibliografía | 37 |
Películas relacionadas | 38 |
Capítulo II Abogados jóvenes: Acuarelas de la vida y el cine Eddy Chávez Huanca |
|
2.1. Jóvenes y viejos | 39 |
2.2. Aspirantes a abogados: realidad y ficción | 42 |
2.3. Perfiles de novatos: imágenes de la memoria | 43 |
2.4. Textos de juventud jurídica | 45 |
2.5. Abogados jóvenes y el cine foro | 49 |
2.6. Abogados jóvenes en diez películas | 52 |
2.7. Cine para abogados jóvenes | 54 |
2.8. Conclusiones | 56 |
Bibliografía | 59 |
Capítulo III Cine y argumentación jurídica: estrategias y técnicas argumentativas y para - argumentales del alegato judicial en la litigación sobre hechos José Calvo González |
|
Introducción | 61 |
3.1. Campo | 61 |
3.2. Encuadre | 62 |
3.3. Plan de rodaje | 63 |
3.4. Escena primera: In the name of the father | 65 |
3.5. Escena segunda: Julius Caesar | 70 |
3.6. Escena tercera: A civil action | 84 |
3.7. Última escena: A time to kill | 89 |
Bibliografía | 94 |
Capítulo IV En el corazón deliberativo de un jurado: Twelve angry men (1957) José Manuel Cabra Apalategui |
|
Introducción | 101 |
4.1. Puntos de partida | 102 |
4.2. Second round (una segunda oportunidad para la defensa) | 104 |
4.3. Presunción de inocencia y asimetría narrativa | 109 |
4.4. Descubrimiento, justificación | 111 |
4.5. Deliberación | 114 |
4.6. (En) Fin. Una doble lectura | 16 |
Bibliografía | 117 |
Capítulo V Fast Food Nation John Fernando Restrepo Tamayo |
|
Introducción | 122 |
5.1. ¿Qué es el liberalismo? | 122 |
5.2. La fractura moral del liberalismo a través de Fast Food Nation | 125 |
5.3. A manera de conclusión | 129 |
Bibliografía | 131 |
Capítulo VI Cuidado con los idus de marzo Andrés Botero - Bernal |
|
Introducción | 133 |
Bibliografía | 144 |
Capítulo VII “La Noche de los Generales”: dos tesis sobre la violencia política Andrés Rosler |
|
Introducción | 147 |
7.1. Violencia criminal | 147 |
7.2. Violencia política | 149 |
7.3. La tesis soberana | 151 |
7.4. La tesis liberal | 153 |
7.5. La tesis del agravamiento recargada | 156 |
Bibliografía | 159 |
Capitulo VIII Batman, norma y excepción Felipe Osorio Gómez |
|
Introducción | 161 |
Bibliografía | 175 |
Capítulo IX Efecto comodín: derecho y política en películas que aparentemente no dicen nada César Oliveros Aya |
|
Introducción | 177 |
9.1. Cine y derecho para ambientar lo académico | 179 |
9.2. Un género con impronta filosófica: las películas de ciencia ficción | 180 |
9.3. La regeneración constante del espía perfecto: la saga de James Bond | 191 |
9.4. El ejército de uno: discursos políticos desde los años setenta y ochenta; el cine de la Era Reagan | 195 |
9.5. Conclusiones | 204 |
Bibliografía | 206 |
Capítulo X “Los colores de la montaña”: la participación ciudadana en contextos violentos Mabel Londoño Jaramillo |
|
Introducción | 207 |
10.1. El camino hacia la Asamblea Nacional Constituyente | 210 |
10.2. La democracia participativa: promesas, expectativas, fracasos y frustraciones | 215 |
10.3. La democracia participativa en contextos violentos | 220 |
10.4. Conclusión | 227 |
Bibliografía | 228 |